Esta semana en mi Blog, os hablo de otro Palo Flamenco La Seguiriya, uno de los palos más antiguos, de gran sentimiento ,y considerado uno de los estilos matrices del cante.
Para hablar de los orígenes de este palo, tendríamos que tener en cuenta, su origen literario, ya que la palabra Seguiriya procede de la Seguidilla Castellana.
Se dice, que su nombre deriva del de la seguidilla, por corrupción fonética. Dicha corrupción deforma el término en diferentes variantes: seguiriya, seguirilla, siguiriya o siguerilla.
Los primeros testimonios datan de finales del s. XVIII. y muchos autores, suponen que las Seguriyas están emparentadas con las Tonás. Hay una teoría extendida , que nos cuenta que los cantaores del Puerto de Santa María, Puerto real, y Jerez, reproducían el estado inicial de la Seguiriya, y del Flamenco.
Si tenemos en cuenta la forma de bailar este palo, diríamos que la interpretación del mismo, ha de ser de carácter sombrío y solemne,es un baile de carácter austero,con mucho temperamento,que alterna marcajes suaves, con zapateados, y escobillas en la parte álgida. Dichas características en su interpretación, nos hacen pensar , que sus orígenes lejos de encontrase en los bailes populares, los encontraríamos, en una estilización coreográfica, posterior a su origen musical.
Es por eso, que algunos historiadores, consideran a Vicente Escudero creador de este baila en el año 1942, mientras que otros historiadores, afirman que la seguiriya se creó muchos antes de manera espontánea y popular, sin embardo Antonio Machado Alvarez Demófilo en su tratado de Cantes Flamencos,afirma que según los testimonios de Juanelo y el cantaor Silverio Franconneti, la segudilla gitana era un estilo bailable.
La Seguriya, está considerada por la mayoría de los cantaores, como uno de los estilos matrices del cante, a la vez que uno de los más difíciles, donde el intérprete, ha de demostrar su conocimiento de las formas y su capacidad artística, teniendo en cuenta que es un palo con poco contenido en letra y mucho quejío.
Si tenemos en cuenta sus características musicales, podemos decir, que
- Presenta un compás combinado de 3/4 y 6/8, es una amalgama de ambos compases.
- A veces, se utiliza el cabal, que consiste en un cambio de la armonía , pasando de carácter modal a un tono mayor, y que consigue lograr un contraste de gran efecto. Se atribuye la creación del cabal, ha cantaores como Filllo o Silverio, cuya presencia en tierras americanas, trajo una influencia en el cabal, introduciendo la variante, del Pena, que se acuñó en la primera mitad del siglo XX.
- Se interpreta según la escala andaluza, y al igual que ocurre en la soleá, en ocasiones la guitarra se apoya en grados tonales (en modo mayor)
- Se compone de cuatro versos el primero, el segundo y el cuarto hesaxílabo, y el tercero endecasílabo.
- El cante se realiza sobre una estrofa muy particular y poco afín a las clásicas de cuatro o cinco versos de arte menor que el flamenco viene utilizando. La estrofa no es otra que la de la seguidilla castellana (sin estribillo): cuatro versos de 7, 5, 7 y 5 sílabas respectivamente, con rima en los pares.
- Su acompañamiento en guitarra, es » por en medio»
- Marcamos el compás de esta manera : 1 2 3, 4 5
Se pueden distinguir, variantes personales de la Seguiriya en lo que al cante se refiere, Destacan, algunos creadores del siglo XIX, muy populares como son los : Manuel Molina, Curro Dulce, Enrique el Mellizo o Silverio.
En cuanto a su baile, aunque hay artistas que apuestan por bailaoras como Manuela Carrasco o María del Mar Moreno, que mantiene cierto clasicismo a la hora de interpretar este palo, en cambio otros apuestan por nuevas tendencias, como las que el bailaor Antonio Canales aprovechó innovando su estructura ,acelerada de compás hasta el extremo, para introducir pasajes percusivos de gran vigor y efecto.
La Seguiriya, siendo ya un palo complicado de por sí en su interpretación, se puede enriquecer más aún, si lo bailamos con Bata de Cola y castañuelas, es así como se realiza en algunos cursos académicos, para lograr una mayor complejidad, virtuosismo y ver el dominio del alumno , en el manejo de estos tres elementos. Para poder realizar, una seguiriya con bata de cola y castañuelas, se precisa bastante dominio del cuerpo, de las castañuelas por otro lado y de la bata de cola cada uno de forma independiente.
Por eso en las Clases de Flamenco, hay que trabajar paso a paso, como se suele decir » sin prisa pero sin pausa».
Feliz semana y que disfrutéis con esta Seguiriya interpretada por la gran Manuela Carrasco