Buenos días Flamenc@s!! En mi cita semanal con el blog, he decidido escribir sobre Los Tangos, sus orígenes, su estructura, su tonalidad y sus principales representantes.
Orígenes
Las primeras referencias que encontramos sobre la palabra «tango» ,como canción popular o danza, se remontan al siglo XIX, con el nombre de «tango americano» o «bailes negros». Es por eso, que muchos historiadores, consideran que los Tangos, tienen un orígen americano o caribeño.
Este tango americano, tras su llegada a España en el siglo XIX, estaba vinculado a los espectáculos de zarzuelas y variedades de pequeños teatros y locales,adoptando una forma principalmente fiestera. Poco a poco, estas zarzuelas, fueron perdiendo su acento americano, para ir aflamencándose, gracias a la introducción de algunos elementos de los jaleos andaluces, de compás ternario, metiéndolos así por el ritmo y compás del tango americano, y dando lugar por tanto a una forma más aflamencada.
Su adaptación flamenca, suele vincularse a las zonas de Cádiz, Jerez y Sevilla, aunque existen otras variantes comarcales, como son las de Málaga, del Piyayo, Extremadura, Granada o Jaén.
Los principales interpretes, en lo que al cante se refiere son:
- Enrique el Mellizo de Cádiz: De nombre Antonio Enrique Jiménez fernández, está considerado uno de los cantaores más creadores de su tiempo, especialmente por su personalísima y original malagueña, también se le atribuye la creación del cante por tientos, sobre la base de los cantes de El Marruro.Fue un intérprete muy completo, cuya trayectoria artística se desarrolló principalmente en las reuniones y fiestas íntimas, aunque esporádicamente actuó en los cafés cantantes gaditanos.
- Frijones de Jerez: Cantaor de Jerez de la Frontera, creador de algunas soleares, seguiriyas, tientos y tangos, que vivió en Sevilla, aunque nació Nació en Mayo de 1846 en Cádiz.
- Pastora Pavón «La Niña de los Peines». De joven era famosa en Madrid y Sevilla por su extenso repertorio de tangos, género para escuchar, serenos y solemnes, desprovistos del agitado movimiento originario. Cantaora completa por interpretar todo tipo de palos Flamencos, creando también estilos nuevos, como la bambera., destacó principalmente por la interpretación de sus seguiriyas, tangos, peteneras, bulerías y soleás.
- El Piyayo: De nombre Rafael Flores Nieto,estuvo en la guerra de Cuba, donde se influenció de los sonidos cubanos para darle a sus «tangos», ese aire que tiene y que el mismo se acompañaba a la guitarra.
La copla tradicional de los tangos, es de tres o cuatro versos octosílabos, con compás de 2/4 ó 4/4. Su acompañamiento con guitarra, se hace preferentemente «por en medio».
En lo referente a su baile, es tan versátil y flexible como su cante. Se cree que se originó de forma paralela al cante, a diferencia de otros palos flamencos, cuyo desarrollo se fraguó ya en el siglo XX.
Se trata de un tipo de baile, con carácter festero, que por su fácil compás, se ha convertido e ne le palo estrella de las fiestas y reuniones familiares. En sus orígenes, lo todo el mundo, aunque luego se fué haciendo una estilización de dicho baile, para llevarlo a escena.
Dominado por poses livianas, tiene un carácter bastante sensual. determinado por sus orígenes cubanos, y permitiendo muchas interpretaciones e improvisaciones.
Dicho palo, al ser de compás relativamente fácil se utiliza con frecuencia para los alumn@s que desean iniciarse en el Flamenco. En mis clases de iniciación de este curso, aprenderemos este palo , paso a paso.
Y para ir abriendo boca, os dejo a la gran Merche Esmeralda interpretando unos Tientos, terminados por Tangos.