Flamencoterapia: Realidad o Timo

Dando título a mi entrada de esta semana, se encuentra este término: «Flamencoterapia»

Si buscamos como tal, la definición de Flamencoterapia, no la encontramos de forma oficial, ya que es nuevo término que algunas personas acuñan para aplicarlo a «nuevas terapias».

  • Flamenco: Según la RAE  «Flamenco se define como una manifestación cultural o de su intérprete. De carácter popular o andaluz y vinculado a menudo con el pueblo gitano» Obviamente la descripción de lo que es el Flamenco, es mucho más amplia, pero no me voy a centrar en esta parte, sino en la siguiente.
  • Terapia: Según la RAE  «La Terapia se define como el Tratamiento de una enfermedad o de cualquier tipo de disfunción. Destinado a solucionar problemas psicológicos»

Ciertamente, opino que la Danza es totalmente terapéutica, y que puede ayudar a muchas personas a sentirse mejor. De hecho, esto lo compruebo cada día en mis clases, no sólo porque lo observo, sino porque muchos alumnos me hacen llegar estos sentimientos de satisfacción y de mejora en las clases.

La Danzaterapia, como tal es un método psicoterapéutico que surgió en los Estados Unidos en la década del 40. Marian Chace, Trudi Schoop, Lilian Espenak y Mary Whitehouse son las fundadoras de las distintas modalidades de la danza como terapia y hay muchos estudios que lo avalan.

Hace ya algunos  años, las alumnas me decían que mis clases eran : Flamencoterapia, porque como comentaba antes, el flamenco es una actividad que a parte de los beneficios propios de cualquier ejercicio físico: fomenta la relación entre personas, ayuda a desconectar y focalizar la atención en cada paso olvidándote de los problemas, aumenta la autoestima….y un sin fin de cosas positivas. Yo me reía, y les decía a las alumnas que iba a patentar este término, pero nunca imaginé que en efecto algunas personas lo utilizarían para hacer negocio.

Hace unos días, encontré de casualidad, un curso de flamencoterapia, impartido por una antigua alumna que asistió a uno de mis cursos de fin de semana, y cuyo nivel de flamenco era de iniciación. Dada mi sorpresa, y al ver, que ofrecía cursos de Flamencoteapia, decidí investigar un  poquito para saber en que consistían y encontré esta imagen de abajo, donde define así el contenido del curso:

¡¡¡¡Imaginaros mi cara al verlo!!!!!

Es obvio que hay personas cuyo conocimiento es totalmente nulo, digo esto, porque si sabes bien de flamenco has de saber que :

Un buen maestro enseña la técnica del baile, la postura corporal, como hacerlo de una forma más estética, pero además de todo eso, saca la personalidad de cada alumno, y le implica e incentiva para que desarrolle y muestre su propia personalidad a través del flamenco o cualquier otro tipo de Danza.

Por tanto, y siempre desde mi opinión: hacer Danzaterapia, y ayudar a las personas a desarrollarse a través del movimiento, es algo maravilloso y que no debe dejar de existir, pero usar términos nuevos para vender humo sin tener ni idea de lo que se está haciendo, y además cobrar por ello es un Timo, como diría mi padre y perdón por la expresión : «Esto es para mear y no echar gota».

Si por el contrario, hay personas que saben de Danza y además han estudiado cursos o carreras como:  psicología, coaching……y son capaces de aunar ambas para ayudar a otras personas , pues estamos ante un tandem perfecto, «Realidad»

Y vosotros ¿ Qué opináis?

 

 

La Actitud determina el resultado final

¡Buenos días Flamenc@s!

El curso ha comenzado y con él nuevas ilusiones, muchas ganas de empezar y muchas cosas que mejorar y enseñar a mis alumnos.

En este artículo, os hablo de la Actitud con la que se debe afrontar una clase, un ensayo, un curso….algo fundamental para el buen desarrollo de la actividad, no sólo para el propio alumno, sino para sus compañeros y para el maestro.

Hay diferentes posibilidades, que mueven a los alumnos a iniciar una actividad, como pueden ser :

  • Un fuerte deseo de realizar algo que siempre has querido ,pero que nunca has tenido oportunidad de hacerlo.
  • Continuar con una actividad que te encanta y que eliges año tras año.
  • Probar algo nuevo, que te sirva de  estímulo en tu día a día.
  • Forzarte a hacer algo, para salir un poco del entorno laboral o de tu zona de confort.

Sea cual sea el motivo que nos mueve a hacerlo, es muy importante la Actitud con la que nos presentamos ante la clase.

Para mí y según mi experiencia en la Danza, la Actitud no es sólo lo que decides hacer, sino más bien lo que escoges dejar de hacer. Me explico 🙂

Cuando yo empecé a bailar mis maestros me enseñaron que los problemas y preocupaciones, se dejaban fuera del aula, y que una vez que entras en clase, es el momento de concentrar toda tu atención en lo que estás haciendo y  simplemente disfrutar. De esta manera no dejas paso a que las preocupaciones, inseguridades o malestares se muestren y se hagan cada vez más palpables.

Y seguro que estaréis pensando que esto no es tan fácil, pero como todo en la vida, las actitudes también se aprenden y se entrenan. Por eso si un día no tienes demasiadas ganas de asistir, pero vences la pereza y decides ir a clase, y concentras toda tu atención, verás que el resultado mejora con creces tu expectativa y ese día habrás dado un paso de gigante.

Hay unas premisas básicas a las que todo alumno debería agarrase para que el resultado de la clase o el ensayo fuera lo más gratificante posible, y que sin duda condicionan el resultado final :

  1. Afrontar la clase con la mejor disposición, es decir, con un estado de ánimo positivo.
  2. Dejar los problemas y preocupaciones fuera del aula.
  3. Focalizar toda tu atención, en lo que estás haciendo en ese momento.
  4. No compararse con los demás alumnos, sino es para tomarlo como impulso para mejorar.
  5. Sustituir la queja, por una motivación para conseguir nuevos retos.
  6. Pensar que de cada paso o de cada explicación se puede sacar algo positivo.
  7. Exprimir al maestro, para llevarse lo mejor de él en cada momento.
  8. Saber reconocer los errores para poder aprender de ellos.
  9. No ponerse limites, que te bloquean en lugar de dejarte evolucionar.
  10. Y lo más importante de todo, dejarse llevar y disfrutar de ese momento como si fuera el último.

La Actitud de cada alumno condiciona su propio aprendizaje y por tanto el del resto de los alumnos, ya que en las actividades de grupo es muy importante , la » energía que se crea» Dicha energía puede ser tan positiva como para mover montañas o tan negativa, como para desmotivar y tirar una clase abajo.

Por un lado están, aquellos alumnos que creen que saben más que el maestro, preguntando o cuestionando su trabajo, y por otro lado están aquellos alumnos que adoptan una posición de queja constante ante lo que están viendo. Ambas actitudes son igual de negativas, ya que los primeros no podrán evolucionar más puesto que piensan que lo saben todo y llegarán por tanto a desmotivarse, y los segundos porque estando en la queja, se bloquean y no avanzan haciendo que le grupo se contagie de dicha emoción.

Muchos bailarines, no logran conseguir sus objetivos, no por factores externos como el maestro, el tipo de clases, ….sino también por la ACTITUD con la que se muestran ante la misma.

Dicho todo esto, a bailar pero siempre con el Corazón abierto, no olvidéis que la Danza refleja lo que llevas dentro.

Sara Martín Flamenco

Sara Martín Flamenco

¿QUE ES LA DANZA? ¿COMO NOS EXPRESAMOS LOS BAILARINES? ¿DE QUE SE NUTRE UN BAILARIN?

La Danza, surge de una necesidad del hombre para expresar sus emociones. De la misma manera, que los escritores lo expresan en sus libros, los bailarines, necesitamos exteriorizar aquello que sentimos a través del movimiento.

La Danza, es una forma de expresarse sin usar la palabra, dicen que existe mucho antes de que el ser humano hablara, ya que el hombre necesitaba comunicarse, para conseguir ciertos objetivos como podían ser: el cortejo, la comunicación con los animales, marcar el territorio…

danza emociones

danza emociones

La bailarina Isadora Duncan, definía así la Danza: “La Danza no es una sucesión de pasos y formas, sino el movimiento constante y fluido, que nace del centro de cuerpo, y se extiende con libertad hacia la cabeza y las extremidades”.

Pero los bailarines a parte de realizar nuestras clases diarias, necesitamos nutrirnos de diferentes estímulos, para luego poder enriquecer nuestro baile. Estos estímulos, para mí son:

  •  Sentir: En la época en la que estamos, y con la “pérdida de valores” de la sociedad, la danza se centra más en el virtuosismo y la estética, que en el sentir y la expresión de las emociones. Eso no quiere decir, que debamos dejar la técnica a un lado ni mucho menos, de hecho la técnica está al servicio del arte, pero sí que debemos poner hincapié en la parte artística , en la transmisión de emociones, en que cada alumno y bailarín se exprese poniendo de manifiesto su personalidad y no la del maestro. De hecho, está  mañana ha llegado a mis manos una entrevista a la bailaora Eva la Yerbabuena, en el que pone de manifiesto que falta alma en los bailarines.
  • Escuchar: Escuchar que no solo oir, poner atención en lo que suena, educar el oído no sólo en la clase o ensayos de las coreografías, sino escuchando mucha música. A menudo, me encuentro con bailarines, que me dicen: ¿Sara, como puedo distinguir una Soleá de unos Tangos? Es cuestión, obviamente de saber, las diferencias entre los palos, si es un compás de 12 tiempos o de cuatro, pero también influye mucho, como eduquemos al oído. Hay que escuchar, interesarse, por los orígenes del cante y por las nuevas formas, por la música clásica y por la moderna, la música es el vehículo que los bailarines utilizamos además del cuerpo, para expresar.
  • Ver: Ver vídeos de Danza, para aprender de todo el legado que han dejado maestros que ya no están como: Gades, Mariemma, Antonio el Bailarín..y de los que están como: Manuela Carrasco, Aída Gómez, el Ballet Nacional de España. Antonio Marquez, Eva la Yerbabuena…Pero también yendo al teatro, para ver las nuevas tendencias , lo que hacen en este momento los bailarines y coreógrafos y así poder disfrutar desde el otro lado del escenario, sin juzgar, sólo sentir si te llega o no al alma.
  • Leer: Hay muchos libros ( no tantos cómo me gustaría) de danza, desde Isadora Duncan, pasando por Mis caminos a través de la Danza de Mariemma, libros de Escuela Bolera, Cartas de Nureyev, Orígenes del Flamenco..Todo para ampliar nuestro vocabulario, y conocer de dónde venimos, porque se hacían ese tipo de corografías, cuando la danza se trasladó al teatro..
  • Experimentar: Por supuesto la  parte práctica en la Danza, juega el papel más importante. La clase diaria, para mantener y mejorar la técnica, el trabaja rcon diferentes maestros que te aporten visiones nuevas, seguir mejorando para no quedarte estancado, reciclarse si tus conocimientos se quedaron obsoletos..Y lo mejor de todo subirse al escenario, que es donde el bailarín se forma realmente, y adquiere la experiencia necesaria del artista.
  • Crear: Crear aunque sea una mini variación, no es necesarios crear grandes obras, pero si pones la mente a funcionar y a imaginar cómo bailarías X música, al final consigues que se desarrolle una parte importante, ya que el bailarín siempre suele estar más al servicio del maestro y/o coreógrafo que a su propio desarrollo dejando la parte creativa un pelín de lado.

Todas estas cualidades, son las que para mí marcan la diferencia entre un bailarín que le gusta lo que hace y otro que siente verdadera pasión y está comprometido con el arte.

Cada día, observo que proliferan más las personas que se suben a los escenarios o que enseñan, porque realmente les gusta lo que hacen, y eso es realmente positivo para nuestra Danza, pero también hay una parte menos positiva, y es que no sólo vale con ponerle pasión , sino hay que tener formación y nutrirse cada día de estos valores.

Así que bailarines, amantes de la danza y coreógrafos, no dejéis de ponerle Pasión y Conocimientos.

¡¡¡Feliz semana!!!

LA DANZA CLÁSICA: La base para cualquier estilo de Danza

Esta semana, en el artículo os hablo de la importancia de la Danza Clásica y de la relación de ésta, con nuestra Danza Española y el Flamenco.

Como ya sabéis, la Danza Clásica, es la base académica de casi todas las Danzas; sin embargo algunos profesionales formados al margen de esta disciplina, desconocen los beneficios de la misma, y las grandes posibilidades que nos puede reportar.

Danza Clásica

Danza Clásica

Si ponemos en relación a la Danza Clásica con la Danza Española y más en concreto con la Escuela Bolera, nos daremos cuenta, de las influencias que hemos tenido de los bailarines clásicos. De hecho, durante el último tercio del siglo XVIII, gracias a la presencia de bailarinas clásicas italianas y francesas en nuestros teatros, se empezaron a incluir algunos términos del ballet, en la nomenclatura de la Escuela Bolera.

Buenos ejemplos de estos términos serían:

  • Echappé : Salto de la Danza Clásica que hemos incorporado en nuestra Escuela Bolera
  • Assamblé: Salto de la Danza Clásica que también se ha incorporado a nuestra Escuela Bolera.
  • Seasé contra seasé: Que en Danza Clásica se conoce como un chassé pas de bourré hacia un lado y hacia a otro, y que en Escuela Bolera lo usamos de la misma manera que en Danza Clásica pero aplicándole el estilo y la nomenclatura diferente.

Ya en el siglo XIX, con la llegada de maestros de ballet franceses a España, aparecieron la contradanza y los minués , aportando dichos maestros nuevos métodos y formas de enseñar, lo cual hizo que nuestra Escuela Bolera, hasta entonces baile popular, fuera poco a poco refinándose, pero sin perder los matices, la viveza y los pellizcos que la caracterizan.

La Danza Clásica cobra un protagonismo importante en los primeros años de formación de los bailarines, y por supuesto está presente a lo largo de toda la carrera de un bailarín/aor.

Son muchos los beneficios que la Danza en general y por tanto este estilo nos aporta, es por eso que cuando los maestros nos enseñan Danza Clásica, han de transmitirnos diversos factores:

  • La Técnica, teniendo en cuenta las características físicas del alumno ( cada alumno tiene unas condiciones diferentes y un cuerpo diferente)
  • La exigencia en la “perfección” de acuerdo con sus posibilidades, es decir, ni por encima ni por debajo de lo que el alumno puede hacer.
  • La búsqueda de pureza y calidad de los movimientos.
  • Buen trabajo de cada unos de los músculos, para conseguir una musculatura alargada, buscando la coordinación y la homogeneidad de los movimientos.
  • La reflexión por parte del alumno. Hay que hacer pensar a los alumnos, ya decía Balanchine que : “ El cuerpo humano es una máquina que piensa”. Si piensas y analizas el movimiento, podrás llevarlo a cabo, no olvidemos que los bailarines al contrario de lo que se pueda pensar utilizan casi por igual la mente y el cuerpo.
  • La armonía de todos los movimientos en sintonía con la música, ya que la música es un vehículo de expresión de nuestros movimientos.
  • El sentimiento, la expresión de las emociones, canalizadas a través de nuestro cuerpo, que hacen que la técnica se convierta en Arte.

Con todos estos factores enumerados, es difícil imaginar la carrera de una bailarín/aor sin la parte del Danza Clásica, ¿no creéis?

A menudo se piensa, que para bailar Flamenco, no se necesita hacer Ballet, pero desde mi punto de vista, son un complemento perfecto. Grandes maestros de la Danza Española y del  Flamenco como Antonio Gades, cuentan que su formación clásica, les ayudó a construir un lenguaje y establecer unos códigos. A través de ésta, estilizaron sus movimientos, elevaron el torso, y le dieron un toque de elegancia a nuestros movimientos.

Y es que cuando se baila Flamenco, es muy importante , la postura corporal, y eso en gran medida nos lo da una buena formación en la base académica:

  • Colocación del torso, ya que hay que tener una buena sujeción de la «faja» abdominal  y de los riñones, que es una de las partes que más sufren debido a la vibración que producen los zapateados.
  • El trabajo de la extensión de la musculatura de las piernas ( algo que se trabaja especialmente en ballet) ya que con la continua flexión durante los zapateados, los músculos se acortan y las rodillas sufren bastante.
  • Elevación de las caderas, esto es algo que en Ballet se trabaja en cada ejercicio, y con ello conseguimos quitar «peso» de la parte inferior del cuerpo.
  • Elevación de los brazos, y estilización de los movimientos, ya que con la postura de los brazos y de la cabeza que se utilizan en ballet, le damos un punto de distinción y elegancia a nuestra danza.

Dicho todo ésto, invito a todas aquellas personas que quieran formarse en Danza, a que prueben la Danza Clásica y que me cuenten su experiencia.

¡¡¡Buena semana amantes de la Danza!!!

¿ Qué Beneficios aporta la Danza para nuestra salud?

¡¡Buenos días amantes de la Danza!!

Esta semana, ha llegado a mis manos un artículo muy interesante, que nos habla de cómo está compuesto el cerebro de un bailarín, y de que diferencias encontramos con respecto al cerebro de una persona que practica otro tipo de actividad.

Y pensaréis: ¿Qué tiene esto de interesante? Pues bastante, si tenemos en cuenta que según un estudio de Estados Unidos, se ha demostrado, que las personas mayores que practican Danza, se ven menos afectadas por el desgaste y deterioro de sus funciones mentales, que otras personas que practican otro tipo de actividades. La Danza, es por tanto, no sólo un ejercicio físico, sino un vehículo para prevenir ciertas enfermedades.

Danza Bienestar

Danza Bienestar

Es por eso, que esta semana dedico mi artículo, a hablar de los Beneficios que nos aporta Bailar, no sólo en el plano físico sino también en el plano mental.

La Danza es el vehículo ideal para comunicarse y expresarse

Sirve entre muchísimas cosas, para manifestar sentimientos, y para dar rienda suelta lo que cada persona lleva dentro .Es la forma que tenemos muchas personas ( me incluyo dentro de este grupo) para comunicarnos con mayor facilidad, unos lo hacen a través de la palabra, otros a través de la pintura, y nosotros a través del cuerpo.

Mejora la postura corporal

La Danza fortalece los músculos, aportando también una mayor plasticidad  y elasticidad.

Todos los tipos de baile requieren la alineación correcta de las diferentes partes del cuerpo y está comprobado que una buena postura corporal, evita la fatiga muscular y mantiene al cuerpo libre de lesiones, disminuyendo así el deterioro de la superficie de las articulaciones,y reduciendo el riesgo de la artritis.

Mejora la flexibilidad, agilidad, coordinación 

La Danza mejora destrezas y habilidades que son muy importantes para la salud en general.

Se potencia la elasticidad, y se trabaja mucho la coordinación de varios elementos a la vez, como pueden ser: cabeza, manos y pies, haciendo que se desarrolle un trabajo también de retención de movimientos.

En un estudio realizado en la escuela de medicina de Washington University, bailar tango argentino resultó ser mejor que otros ejercicios para mejorar la capacidad de movimiento en los pacientes de la enfermedad de Parkinson.

Mejora el estado de ánimo

Es una actividad social donde se conoce gente, se ha comprobado que las actividades sociales,mejoran el estado inmunológico.

En la práctica de la Danza ,se intercambian emociones,y mejora el estado de ánimo.

Según un estudio publicado en el The Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition, tan solo una clase de baile a la semana puede aumentar el nivel de energía de una manera significativa.

Si tenemos en cuenta, que la Danza es un tipo de actividad aeróbica, y que por tanto   aumenta la capacidad de resistencia para realizar cualquier actividad física. ésta nos ayuda a liberar endorfinas, las hormonas de la felicidad que combaten el estrés.

Beneficia la salud del corazón y ayuda a controlar la presión arterial, el colesterol y el azúcar en la sangre.

Fortalece los pulmones y el corazón, y mejora la circulación. La American Heart Association recomienda La Danza, para reducir los riesgos de las enfermedades del corazón.

Como todo músculo, el corazón necesita ejercitación para estar en óptimas condiciones. La práctica de la Danza aumenta el ritmo cardiaco, y a largo plazo, fortalece la capacidad del cuerpo de realizar actividades físicas sin caer en fatiga.

El Danza ayuda a controlar tres aspectos de la salud importantísimos: Ayuda a controlar la presión arterial, el nivel de azúcar en la sangre y los niveles de colesterol. No sólo ayuda a disminuir los niveles del colesterol malo. También ayuda a aumentar el colesterol bueno.

El baile fortalece los pulmones.

Si se practica la Danza con cierta regularidad, aumenta la capacidad del cuerpo de recibir oxígeno. El resultado es una mejor respiración, un uso más eficiente del oxígeno en el organismo y mayor flujo de oxígeno al cerebro.

Cómo suelo decir: » La Danza es buena para todo, hasta para el alma», así que no dejéis de practicarla , sea cual sea la modalidad ( Danza Española, Danza Clásica, Flamenco, Danza oriental…) lo importante es beneficiarse de Bailar.

 

 

 

 

 

 

 

Expresión Corporal en la Danza

Hoy en el blog, os hablo de Expresión Corporal, algo que a veces se pierde de vista en las clases, no sólo por parte de los alumnos sino también por parte de los maestros.

Os cuento a «groso modo» en que consiste la Expresión Corporal, que se fomenta con ella y porque es importante para la Danza.

La Expresión Corporal, dicen es una de las formas más antiguas de comunicación del ser humano. Esta se refiere al movimiento, teniendo como finalidad o propósito :

  • Mejorar la capacidad expresiva a través del lenguaje o comunicación no verbal
  • Favorecer los procesos de aprendizaje
  • Estructurar el esquema corporal
  • Comunicación introyectiva: información sobre nuestro yo interno.
  • Mejorar la comunicación, y el desarrollo de las relaciones personales
  • Desarrollar la creatividad., favoreciendo la espontaneidad

Como expresión artística, se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos: inconsciente y conscientemente. Se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones.

El propósito principal, es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, esto es sin duda lo que se pretende fomentar en los alumnos de danza, y algo que siempre  intento transmitir a mis alumnos.

La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Pero para mí lo más importante es, que la expresión corporal enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás.

Una de las técnicas que se suele utilizar es la sensopercepción, tal como la concebía Patricia Stokoe. Esta técnica parte del redescubrimiento de los sentidos kinestésico, visual, auditivo, térmico y olfativo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia uno mismo. Así se encuentra un lenguaje corporal propio con el cual sentir, expresar y comunicar de una manera integrada, auténtica y creadora.

Expresión corporal en Danza

Expresión corporal en Danza

¿Porqué la expresión corporal es tan importante en la Danza?

La Danza, como todos sabemos, es una de las formas de arte y de expresión más antiguas de la humanidad, diversificada y ramificada en numerosas variantes. Hay autores que resaltan las posibilidades de esta manifestación expresiva en la comunicación no verbal.

La Danza es un contenido que contribuye al desarrollo de la capacidad creativa y comunicativa de la persona a través del movimiento y con ella conseguimos que personas que tienen ciertas dificultades para comunicarse hablando , lo hagan a través del movimiento, así como un pintor lo hace a través de sus cuadros, o un músico interpretando una de sus obras.

Pero lo que está muy claro, es que la Danza sin expresión corporal e interpretación se convertiría en puros movimientos mecánicos, que se acercarían más al deporte que a una expresión artística.

A menudo cuando los alumnos están aprendiendo, se tiende a mecanizar los movimientos, esto hace que se automatice todo de tal manera que no dejamos que fluya la expresión espontánea del movimiento y por tanto cortamos así la creatividad del alumno.

Por eso es muy importante que cuando se aprende cualquier tipo de Danza, como por ejemplo Flamenco, se ayude a los alumnos a sintonizar con el cuerpo, a darles pautas, para que expresen todo lo que sienten a través de movimiento, y así les haga sentirse plenos y liberados.

Así que os invito a expresaros mediante el movimiento. Es totalmente terapéutico y liberador. Se consiguen expresar emociones que se quedan atrancadas, sentimientos que no eres capaz de expresar mediante la palabra e incluso sale  a la vista, facetas de tu personalidad que no sabías que tenías.

 

 

¿Has descubierto cual es tu pasión? La mía es Bailar

Este fin de semana, ha llegado a mis manos un libro que se llama «El Elemento» del autor Sir Ken Robinson. Echándole una ojeada a las primeras páginas, descubrí esta historia que os relato a continuación, y que me ha dejado muy sorprendida.

Quizás estéis pensando ¿ Que tiene que ver esto con la danza?  Pues bien, tiene que ver y mucho, no sólo con la danza, sino con todas aquellas personas, que se han sentido alguna vez raros en la vida,  porque no han encontrado su elemento o aquello a lo que les gustaría dedicarse.

La comparto con todos vosotros, y espero que os sirva como punto de referencia para ir en busca de vuestra Pasión.

Gillian solo tenía 8 años, pero su futuro ya estaba en peligro. Sus tareas escolares eran un desastre, al menos según sus profesores. Entregaba los deberes tarde, su caligrafía era horrible y aprobaba a duras penas. No sólo eso, además causaba grandes molestias al resto de alumnos: se movía nerviosa haciendo ruido, miraba por la ventana- lo que obligaba al profesor a interrumpir la clase para que Gillian volviera a prestar atención-. o tenía comportamientos que molestaban a sus compañeros. A ella todo esto no le preocupaba-estaba acostumbrada a que los que encarnaban la autoridad le llamaran la atención,y no tenía sensación de actuar de forma incorrecta-, pero sus profesores estaban muy preocupados. Hasta el punto que un día decidieron dirigirse a sus padres.

El colegio creyó que Gillian tenía dificultades de aprendizaje y que tal vez fuese más apropiado para ella acudir a un centro para niños con necesidades especiales. Todo esto sucedía en los años treinta. Creo que en la actualidad dirían que sufría un trastorno por déficit de atención e hiperactividad ( TDAH) y le recetarían Ritalin o algo parecido. pero en los años treinta todavía no se había diagnosticado el TDAH. Esa enfermedad no se conocía y las personas que la padecían no  sabían, por tanto, que estaba enfermas.

Los padre de Gillian recibieron la carta del colegio con gran preocupación y se pusieron en marcha. La madre de Gillian le puso su mejor vestido y sus mejores zapatos, le hizo dos coletas, y temiendo lo peor, la llevó al psicólogo para que la evaluara.

Aún Gillian recuerda que la hicieron pasar a una amplia habitación con estanterías de madera de roble llenas de libros encuadernados en piel. De pie, junto a un escritorio, se encontraba un hombre imponente que llevaba una chaqueta de tweed. Llevó a Gillian hasta el otro extremo de la habitación y le pidió que se sentara en un enorme sofá de piel. Los pies de Giliian  apenas tocaban el suelo; esta tensa. Nerviosa por la impresión que pudiera causar, se sentó sobre las manos para dejar de moverlas.

El psicólogo regresó a su escritorio y durante los siguientes veinte minutos le preguntó a la madre de Gillian acerca de los contratiempos en el colegio y los problemas que decían que estaba causando. Aunque no dirigió ninguna de estas preguntas a Gillian, no dejó de observarla con atención en todo momento. Eso hizo que Gillian se sintiera incómoda y confusa. Incluso a tan tierna edad supo que ese hombre desempeñaría un papel importante en su vida. Sabía lo que significaba ir a una «escuela especial» y no quería saber de ellas. Creía sinceramente que no tenía ningún problema, pero al parecer todo el mundo opinaba lo contrario. Y viendo cómo su madre contestaba a las preguntas, era posible que incluso ella lo creyera.

«Puede que tengan razón» pensó Gillian.

Finalmente, la madre de Gillian y el psicólogo dejaron de hablar. El hombre se levantó del escritorio, caminó hacia el sofá y se sentó al lado de la pequeña.

-Gillian, has tenido mucha paciencia y te doy las gracias por ello- dijo-, pero me temo que tendrás que seguir teniendo paciencia durante un ratito más. Ahora necesito hablar con tu madre en privado. Vamos a salir fuera unos minutos. No te preocupes, no tardaremos.

Gillian asintió, intranquila y los dos adultos la dejaron allí sentada, sola. Pero antes de marcharse de la habitacoón, el psicólogo se reclinó sobre el escritorio y encendió la radio.

En cuanto salieron y llegaron al pasillo, el doctor le dijo a la madre de Gillian:

-Quédese aquí un  momento y observe lo que hace.

Se quedaron de pie al lado de la ventana de la habitación que daba al pasillo, desde donde Gillian no podía verles. Casi de inmediato, Gillian se levantó y comenzó a moverse por toda la estancia siguiendo el rimo de la música. Los adultos la observaron en silencio durante unos minutos, deslumbrados por la gracia de la niña. Cualquiera se habría dado cuenta de que había algo natural-incluso primigenio_ en los movimientos de Gillian. Y cualquiera se habría percatado de la expresión de absoluto placer de su cara.

Por fin, el psicólogo se volvió hacia la madre de Gillian y dijo: -Señoa lynne, Gillian no está enferma. Es bailarina. Llévela a una escuela de danza.

Le pregunté a Gillian que pasó a continuación. Me explicó que su madre hizo lo que le habían recomendado. «Me resulta imposible expresar lo maravilloso que fué-me contó- Entré en esa habitación llena de gente como yo. Personas que no podían permanecer sentadas sin moverse. Personas que tenían que moverse para poder pensar»

 Iba a la escuela de danza una vez por semana y practicaba todos los días en casa. Con el tiempo,hizo una prueba para el Royal Ballet School de Londres y la aceptaron. Siguió adelante hasta ingresar en la Royal Ballet Company, donde llegó a ser solista y a acatúar por todo el mundo. Cuando esta parte de su carrera terminó Gillian, formó su propia compañía de teatro musical y produjo una serie de espectáculos en Londres y  en Nueva York que tuvieron mucho éxito. Con el tiempo, conoció  a Andrew Lloyd Webber y crearon juntos algunas de las más célebres producciones musicales para teatro de todos los tiempos, entre ellas Cats y el Fantasma de la Opera.

La pequeña Gillian, la niña cuyo futuro estaba en peligro, llegó a ser conocida en todo el mundo como Gillian Lynne, una de las coreógrafas de mayor éxito de nuestro tiempo, alguien que ha hecho disfrutar a millones de personas y que ganado millones de dólares. Y eso ocurrió porque hubo una persona que la miró profundamente  a los ojos: alguien que ya había visto antes a niños como ella y que sabía interpretar los síntomas. Cualquier otra persona le habría recetado un medicamento y le habría dicho que tenía que calmarse. Pero Gillian no era una niña problemática, No necesitaba acudir a ningún especialista.

Solo necesitaba ser quien era realmente.

A mi me parece una historia preciosa, y real, que pasa todavía en muchos hogares. Yo tuve la suerte de contar con el apoyo de mi familia, y puedo decir que, seguir mi pasión , ha sido de las mejores cosas que he podido hacer en mi vida.

Por eso, si tienes algún niño/a que desea bailar, que no puede estarse quieto, que necesita expresarse a través del movimiento…. ayúdale a potenciar sus capacidades, quizás se convierta en un gran coreógrafo/a como Gillian , o simplemente sea feliz con lo que hace.

BAILA

Beneficios tocar las Castañuelas y de Bailar Flamenco

Y que aporta el hecho de tocar las castañuelas? 

El Toque de castañuelas requiere un gran esfuerzo para coordinar e independizar cada movimiento de los dedos, ya que son ejercicios que no se hacen habitualmente.

Pero no es solamente, el hecho de ejercitar la mente, y coordinar ( que os aseguro es muy buen ejercicio mental) sino que requiere una sujección del torso: pectoral, dorsal. antebrazo,plexo solar…. que permite mantener una postura erguida a la vez que fortaleces la musculatura.

Y claro todo esto unido al ritmo y la musicalidad que te aporta el toque de las castañuelas (no olvidemos que es un instrumento más) hace que tenga grandes beneficios para la salud y para el stress tan temido en esta etapa de nuestras vidas

imagen de castañuelas

Por otro lado la práctica del flamenco, con una pedagogía adecuada, aporta multitud de beneficios no sólo artísticos, sino también a nivel físico, cognitivo y emocional.

El Flamenco te permite hacer un gran trabajo cardiovascular y mejorar la postura. Bailar flamenco también libera tensiones, permite expresar emociones y elimina el stress; mejora el riego sanguíneo; alivia los dolores de espalda y corrige errores de postura en la columna; provee mayor agilidad, estabilidad, equilibrio y balance al cuerpo (evitando las caídas); coordinación de brazos y piernas; etc., estos y muchos más son algunos de los beneficios y logros de lo que se conoce como flamencoterapia, ejercicios basados en el baile flamenco.

La mente se ejercita para recordar los pasos, el oído para seguir el compás y el cuerpo para ejecutar los movimientos, mientras que la música aporta sus bondades psicológicas

Gracias a las coreografías, en las que se combina el uso de las castañuelas, abanicos y mantones, y a un intenso calentamiento previo, las mejorías físicas y mentales se perciben desde el primer día.

Te interesa aprender a bailar Flamenco o tocar las Castañuelas? Anímate el curso está apunto de empezar!!!

Toda la info en: saramartinclases@gmail.com