De como lo barato, al final sale caro

¡¡¡Buenas tardes mis flamenc@s!!!

En esta nueva entrada de mi Blog, os voy a hablar de como valoro yo una buena enseñanza, y de porque una enseñanza de calidad tiene un precio determinado.

Pongamos como ejemplo que quieres comprarte una camiseta. Para ello vas a un mercadillo y encuentras algo muy mono, que como se suele decir “da todo el pego”, es vistosa, tiene estilo y te hace el apaño. Además el vendedor le ha echado un montón de morro, te lo ha vendido con gracia, y ves que a él la prenda le queda de escándalo, pero no te has dado cuenta, de que por detrás lleva la camiseta sujeta con alfileres para que ésta parezca ajustada. Eso sí frente al precio de la camiseta en una tienda, en el mercadillo la encuentras por 20 e menos.

CUIDADO :¡¡¡Nadie da duros a pesetas!!

Aun así decides ahorrarte unos euros y comprarte la camiseta barata. Pues genial le darás un par de usos, y lo normal es que le salgan pelotillas, te destiña y encoja, aunque siempre hay vendedores de humo, que además hacen falsificaciones cada vez más logradas.

Pues en la Danza pasa igual, ¿Encontrarás clases más baratas que las mías? Si, igual hasta el profe es más guapo que yo y se toma más cañas contigo, pero quizás las clases carezcan de contenido, haya mezcla de niveles, sientas que no avanzas, y pierdas el tiempo.

No importa que asistas a clase como aficionado o como futuro profesional, todo el mundo merece una enseñanza de calidad.

Sara Martín Flamenco

Sara Martín Flamenco

Tú eliges, calidad o ahorro.

Tengo muchos alumnos que llevan bailando un montón de años en otras escuelas y que cuando vienen a mis clases,  se dan cuenta de que tendrían que saber mucho más, teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que llevan estudiando danza.

No es sólo el tiempo que se pierde, sino el dinero invertido en una formación que no tiene calidad. Y lo mismo pasa, si has invertido dinero en que te preparen las pruebas de acceso al conservatorio y no has logrado acceder. Probablemente sea, porque el profesor no ha hecho bien su trabajo. Yo en mi caso, no cojo a todos los alumnos que me piden que les prepare, preparo sólo a aquellos que sé que pueden acceder ,si a eso le añades la capacidad de trabajo del alumno y el buen enfoque del profesor, es raro que el éxito no esté asegurado.

Hay que dar valor a las cosas, no te puede enseñar igual alguien que ha aprendido a bailar un par de años, que alguien que lleva bailando toda la vida, formado y con experiencia profesional.

Por otro lado, cuando busques en internet y leas algún curriculum, piensa que éste hay que demostrarlo.

Veo cada vez más gente que ponen florituras y dice por ejemplo cosas como : que ha bailado en no sé que teatro, como si hubiera tenido allí una gala profesional, cuando en realidad ha bailado con su escuela en el festival de fin de curso; o dicen llamarse maestros cuando en realidad nunca han dado clase, o por ejemplo que dicen que se han formado con X bailarines cuando en realidad recibieron una clase de dos horas, o sin ir más lejos que estudiaron en el conservatorio, cuando hicieron las pruebas y apenas estuvieron unos meses.  Quiero decir con todo esto, que quien busca encuentra y hay gente muy buena dando clase, pero también muy mala.

Así que infórmate bien, pregunta, mira con detenimiento y que no te engañen. La Danza es un arte, tiene algo mágico que requiere de mimo y conocimiento.

 

Como organizar una Clase de Flamenco

Imagen

Un saludo amantes de la Danza!! Tenía muchísimas ganas de poder retomar mi actividad en el Blog  🙂

En esta entrada, os hablo de mis reflexiones acerca de la enseñanza, la metodología o didáctica de la misma y la organización de los maestros a la hora de impartir sus clases.

14963194_1480593411957611_5659007114118759587_n

Sara Martín Flamenco, Fotografía: Arcos Visuales

Lo primero de todo, sería determinar cual es el objetivo de las personas que asisten a tus clases de danza . Deberías preguntarte cosas como:

  • ¿Son personas que se preparan para ser profesionales?
  • ¿Son profesionales que necesitan seguir aprendiendo?
  • ¿Se trata de maestros que quieren reciclar sus conceptos?
  • ¿Hablamos de alumnos a los que les encanta bailar, pero  sólo como afición?
  • ¿Son alumnos, que sólo quieren bailar como actividad social, por el hecho de compartir un tiempo, sin ninguna aspiración?

En mi caso, he impartido clases a diferentes perfiles de alumnos, y el sentido de la clase varía mucho, dependiendo de a que tipo de grupo nos estemos enfrentando.

No se puede exigir de la misma manera, a alumnos con aspiraciones profesionales, que a adultos cuyo fin es disfrutar de la actividad ( esto no quiere decir, que por ello las clases tengan que ser vagas y sin contenido).

En segundo lugar, y una vez que hayas resuelto estas dudas, pasaríamos a determinar que papel quieres jugar tu como maestro. Con esto me refiero a varios factores, que definen el carácter de un profesor en el aula:

  • ¿Te quedas en lo superficial o transmites la esencia?
  • ¿Como es tu actitud en clase? ¿Eres pro activo, o por el contrario eres un maestro que se sienta y observa?
  • ¿Aplicas disciplina, o eres una persona que pasa por alto este matiz?
  • ¿Cuidas factores como : la puntualidad, el respeto a los compañeros..?
  • La enseñanza para ti, ¿Es algo puramente vocacional, o un mero trabajo en el que lo principal son los ingresos que te reportan dicha actividad?
  • ¿Motivas al alumno, o siempre resaltas lo negativo?
  • ¿Tienes un carácter cercano o eres una persona altiva?
  • ¿Das lo mejor de ti en cada momento, o te guardas cosas por miedo a que los alumnos te superen?
  • ¿Eres organizado, o por el contrario das como se suele decir «palos de ciego» a ver si aciertas?
  • ¿Informas de todas las posibilidades que la Danza Ofrece?

En tercer lugar, y una vez definido el perfil de los alumnos que recibes en tus clases, así como tu comportamiento dentro de las mismas, pasaríamos a establecer una organización de la clase.

Como se suele decir, «cada maestrillo tiene su librillo» pero sea cual sea tu estilo, lo que si que es importante, es tener una clase bien organizada, y para eso hay que trazar unos objetivos.

Pongo como ejemplo, uno de mis grupos de este año en el que estoy trabajando Tangos, y os cuento como lo he organizado.

Es un grupo de alumnos aficionados de nivel iniciación-medio, que asisten a mis clases 1hora/semana.

Para este grupo he establecido un objetivo trimestral que consiste en:

  • Que los alumnos tomen conciencia, de la importancia de calentar y estirar su cuerpo, antes de comenzar y al finalizar cada clase.
  • Recalcar la importancia de la puntualidad.
  • Realizar una tabla de pies, para conseguir más fuerza y resistencia. En dicha tabla, se trabajan no sólo zapateados a tiempo sino a contratiempo, acompañados siempre de falda y/ o brazos.
  • Perfeccionar el movimiento de los brazos, cuidando la estética de los mismos, así como la fluidez de los movimientos.
  • Aprender el compás por Tangos (que es el palo trabajado en este grupo)
  • Trabajar diferentes marcajes a ritmo de Tangos, con cambios de direcciones y desplazamientos.
  • Incidir en el carácter de dicho palo: que representa, como se baila, cual es su carácter…
  • Realizar una escobilla por Tangos, en la que se distingan todos y cada uno de los sonidos a tiempo y con sus matices.
  • Montaje de varias letras por Tangos, con todo lo que esto conlleva: Donde se entra a la letra, cuantos compases tiene una letra, donde se remata…
  • Disfrutar de cada clase,  como si fuera la última y salir  con la sensación de aprender y de soñar por unos instantes.

Y tu como maestro ¿ Cómo enseñas?

 

 

 

 

Un Olé por mis alumnas de Flamenco

¡¡Buenas tardes flamenc@s!! Este post va de dedicado a todos los alumnos que han recibido clases conmigo en este curso, y en especial a tres de mis alumnas que este año inician un nuevo camino.

Y es que sé, que soy muy exigente en las clases, que miro mucho la puntualidad, que siempre quiero más, que les doy caña hasta que acaban reventaitas, que soy firme en cada clase, que no me gusta que la gente venga desganada, que me gusta que los alumnos no falten a clase, que soy clara a veces de más, que monto pasos difíciles que suponen grandes retos……pero todo ésto lo hago siempre con la mejor de mis intenciones: producir una mejora constante en cada alumno, y transmitir amor y respeto por la Danza.

Quien viene a mis clases, sabe que no me gustan las medias tintas, que mis maestros me enseñaron que hay que bailar cada día como si fuera el último, porque los momentos pasan y no vuelven. Esta es una premisa para mi imprescindible.

Siempre he pensado que la vida es sabia, y que vienen a mis clases personas no sólo con muchas ganas de aprender, sino que son afines a mí, haciendo que las clases se conviertan en algo recíproco; no sólo aprenden ellos sino que igual o más aprendo yo.

Me siento muy orgullosa de todos y cada uno de mis alumnos;

  • Desde los que se iniciaron este año, sin haber bailado en su vida, y que en cada clase me decían : «Sara no puedo, esto es muy difícil, yo eso no lo puedo hacer…» y finalmente han aprendido a coordinar, a zapatear, a mover las manos, a sentir, a marcar por alegrías, a realizar un fragmento de escobilla, a saber que hay que calentar y estirar antes y después de cada clase, a saber que todo se puede conseguir con trabajo y continuidad, a ver que Roma no se construyó en dos días y que la danza requiere muchas horas y a valorar que la Danza es muy difícil y que es una gran desconocida por el público.
  • Pasando por los que ya llevan bailando ya unos años. Algunos venían de estudiar en otros centros y que tenían que adaptarse a mi manera de dar clase ( ya sabéis cada maestrillo tiene su librillo). Han sabido entenderme, divertirse, querer siempre mejorar, ilusionarse con nuevos retos, confiar en que lo que les proponía lo iban a lograr, y una de las cosas más importantes, darse cuenta de que cuanto más aprendes más te das cuenta de lo mucho que te queda por aprender.
  • Hasta las alumnas más avanzadas, que han puesto toda «la carne en el asador» dando para mí un salto enorme este año, y consiguiendo un nivel de danza, en el que ya se aprecian no sólo pasos sino un sentido, una sensibilidad, en resumen CARISMA.

Para todos y cada uno de ellos gracias por confiar en mí, habéis hecho un trabajo inmejorable y espero que la Danza os acompañe toda la vida.

Y en particular para mis tres alumnas, porque sé que dais un paso hacia delante, que os hace felices, que forma parte de la vida y que vais a vivir momentos únicos, preparados para personas únicas como vosotras.

Como profesora siento que habéis llenado cada hueco de mis clases, transmitiendo arte, saber estar, calidez, espíritu sano de mejora, humildad, continuidad, esfuerzo, alma en cada movimiento , logrando que me emocione dentro y fuera del aula.

Os deseo todo lo mejor en esta nueva etapa, que nunca nunca dejéis de bailar y que aquí tenéis no sólo una profe sino una amiga.

¡¡¡Un olé por todas vosotras!!!

Sara Martín Flamenco, clases de flamenco en Madrid

Sara Martín Flamenco, clases de flamenco en Madrid

 

¿Dónde Bailar Flamenco en Madrid?

Hacemos un pequeño descanso, para coger impulso y fuerzas para el nuevo curso 2016/2017 ,en el que nos planteamos muchos retos, pero sobretodo mucha Danza.

Clases de Flamenco en Madrid con Sara Martín Flamenco

Clases de Flamenco en Madrid con Sara Martín Flamenco

Para bailar Flamenco en Madrid, no tienes más que inscribirte en nuestras clases de Flamenco y Danza Española ,que darán comienzo el sábado 17 de Septiembre, y finalizarán a finales del mes de junio, para luego dar paso a nuestros cursos de verano.

En nuestras Clases de Flamenco, trabajaremos como siempre con mucha pasión, con muchas ganas e intentando transmitir todo el Amor que sentimos por este arte.

Las clases están distribuidas de tal forma, que todos los alumnos tengan el nivel más homogéneo posible y así el avance sea palpable en cada clase. El nivel lo determina el maestro, pidiendo siempre información al alumno de: cuanto tiempo lleva bailando, donde ha aprendido, durante cuantas horas a la semana, que ha trabajado en las clases…

Este próximo curso mantenemos los niveles del curso anterior, y ampliamos más horarios para poder dar espacio a todos los alumnos que deseen aprender. Desde aquellos que se inician por primera vez en este arte, pasando por los que tienen nociones básicas, siguiendo por los que están perfeccionado, y llegando a los que se preparan para dedicarse a ello de forma profesional o tienen niveles muy avanzados.

Este ha sido un curso maravilloso, en el que como maestra he tenido la oportunidad de conocer a alumnos cargados de ilusión y con muchas ganas de aprender y seguir mejorando y eso es el mejor regalo que un maestro puede tener, dejando imágenes como éstas que veréis más abajo.

Para realizar vuestra reserva de plaza: La reserva de plaza,se hace escribiendo a este email : saramartinclases@gmail.com, donde se facilitarán todos los datos necesarios para inscribirse.
Podéis consultar horarios, niveles y todos los detalles en:

Clases de Flamenco en Madrid con Sara Martín Flamenco

Clases de Flamenco en Madrid con Sara Martín Flamenco

Cursos de Verano Flamenco Madrid

No dejéis de bailar durante el mes de julio . Nosotros lo seguimos haciendo en los Cursos de Verano de Flamenco en Madrid

Cursos para  todos los niveles, de los que os dejo aquí la información detallada:

NIVEL INICIACIÓN BÁSICO (Desde cero):

Aprende flamenco desde cero (fandangos).
Días 5 y 6 de Julio de 19 a 20h.
Duración total: 2h
Aprende flamenco desde cero (Alegrías)
Días 12 y 13 de Julio de 19 a 20h.
Duración total: 2h

NIVEL INICIACIÓN-MEDIO
Curso Intensivo de Guajiras
Días 5 y 6 de Julio de 21 a 22h.
Duración total: 2h
Curso Intensivo de Tientos
Días 12 y 13 de Julio de 21 a 22h.
Duración total: 2h

NIVEL MEDIO
Curso Intensivo de Verdiales
Días 5 y 6 de Julio de 20 a 21h.
Duración total: 2h
Curso Intensivo de Soleá
Días 12 y 13 de Julio de 20 a 21h.
Duración total: 2h

NIVEL AVANZADO
Curso Intensivo de Seguiriyas
Día 7 de Julio de 20 a 22h.
Duración total: 2h
Curso Intensivo de Tarantos
Día 14 de Julio de 20 a 22h.
Duración total: 2h

PRECIOS
– 1 curso: 35€ (total horas: 2h)
– 2 cursos: 60€ (total horas: 4h)
– 3 cursos: 85€ (total horas: 6h)
– 4 cursos: 100€ (total horas: 8h)

 

NSCRIPCIONES RESERVAS:
A través de la web: http://saramartinflamenco.com
Por email: hola@saramartinflamenco.com

Sara Martin Flamenco  cursos de verano

Sara Martin Flamenco cursos de verano

Bailarines, es mejor centrarse en lo positivo que en los impedimentos que encontramos en el camino

¡¡¡Buenas tardes amantes de la Danza!!!

Después de unas semanas intensas de trabajo, retomo mis «artículos» con mucha ilusión.

En esta ocasión, os hablo de las principales dificultades que se encuentran los bailarines en sus clases o ensayos, ya sean estudiantes amateur o con aspiraciones profesionales.

Y es que si el hecho en si de bailar ya es algo complicado, imaginaros si le añadimos factores como:  la falta de constancia, poca paciencia, motivación intermitente, actitud no muy positiva, falta de foco, inseguridad, envidia, soberbia…

Para que todo funcionara de maravilla, y nos pudiéramos acercar cada día a nuestros sueños, la idea sería que nos fijáramos en las cosas positivas, e hiciéramos hincapié en superar las posibles dificultades. Esto a priori parece fácil, pero como todo en esta vida es cuestión de constancia y superación.

Enumero algunas de las dificultades más frecuentes, que se encuentran los bailarines

 

Sara Martín Flamenco

Sara Martín Flamenco

 

  • Constancia

La constancia, es una de las principales cualidades que hemos de tener en cuenta. Cuando una persona es constante, tarde o temprano llegan los frutos de su trabajo, que son como pequeños «chutes» de energía que nos impulsan a seguir trabajando.

Cuando entramos en la rutina del día a día, a veces la pereza se hace presente y nos resulta complicado tener cierta regularidad, no sólo en la asistencia, sino en la capacidad de esfuerzo. Es en esos días, cuando más hay que «obligarse» a ir a clase y sacar fuerzas del interior, aunque la mente te diga que no vayas.

Está más que comprobado que con constancia y esfuerzo se consiguen grandes resultados.

  • Paciencia » Roma no se construyó en dos días»

Paciencia, porque la Danza lleva su tiempo.

Cuando una persona baila, no es como cuando estudia un tema de historia, que sabe que es una cuestión de memorizar, sino que hasta que la mente da la orden al cuerpo  y éste se pone en marcha asimilando e interiorizando los pasos, transcurre bastante tiempo.

A menudo, muchos alumnos desesperan en el intento, por que quieren hacerlo perfecto en el momento. Esta cuestión, le pasa mucho a algunos alumnos que vienen a mis clases.

En general, suelen ser personas cuya actividad profesional desempeñan con mucha maestría, y piensan por eso, que si son muy buenos en su trabajo, resolviendo casi todas las tareas en cuestión de segundos, también lo pueden hacer bailando y eso no es así exactamente.

El cuerpo necesita tiempo para procesar los movimientos, hasta que poco a poco van saliendo de forma armónica, y te vas sintiendo mejor, pudiendo así poner atención, en cuestiones tan importantes, como el : estilo, los matices, la expresión…

Paciencia porque paso a paso, se van consiguiendo muchos hitos, y llega un momento en el que se avanza de forma inminente, casi sin darse cuenta.

  • Motivación

A veces, intentamos buscar la motivación en factores ajenos a nosotros, como pueden ser: el profesor, los compañeros, el lugar, la música elegida para la clase…pero se nos olvida que la motivación, es algo que está dentro de nosotros mismos. Y digo esto, porque: ¿No te ha pasado alguna vez, que falla alguno de los factores antes citados y de repente sientes que no tienes ningún tipo de motivación?

Está claro, que estos factores externos ayudan pero no lo son todo. Si piensas en porque te gusta tanto bailar, o que sensaciones te aporta, o porque decidiste dejarlo todo para dedicarte a ello….Te darás cuenta de que Bailas porque sientes que tienes que hacerlo.

  • Actitud positiva:

Hace unos meses, os hablaba en otra entrada de mi Blog, al respecto de la importancia de una actitud positiva.

En dicho artículo, os decía que: «La Actitud de cada alumno condiciona su propio aprendizaje y por tanto el del resto de los alumnos, ya que en las actividades de grupo es muy importante , la ” energía que se crea” Dicha energía puede ser tan positiva como para mover montañas o tan negativa, como para desmotivar y tirar una clase abajo»

Os invito a que lo leáis y veáis unas premisas básicas para mantener una actitud positiva: Actitud como algo determinante en danza

  • Falta de foco

Con esta expresión, me refiero a que normalmente estamos dispersos, y no establecemos unos objetivos claros.

¿Te has preguntado alguna vez donde estás poniendo el foco?

En mi caso establezco un objetivo o meta final, que voy descomponiendo en pequeñas metas, que me ayudan a llegar con facilidad y sin agobios al lugar deseado.

Por ejemplo: Supongamos que no sabes de baile y nunca has recibido clases, y tienes como objetivo final zapatear tan rápido y claro como Sara Baras. Yo lo haría de la siguiente forma:

  1. Buscar unas clases de danza.
  2. Inscribirme en las clases de danza.
  3. Aprender los pasos básicos del flamenco.
  4. Aumentar mi número de horas de clase a la semana.
  5. Practicar todo lo que pueda.
  6. Ver muchos videos.
  7. Leer muchas cosas de Danza.
  8. Asistir a espectáculos de Danza.
  9. Escuchar mucha música, así como los ritmos y palos del flamenco.
  10. Trabajar cada día como si fuera el último.
  • Inseguridad

Creer en uno mismo es la base fundamental de todo.

A veces nos hacen creer que no vamos a poder, que no valemos, que lo hacemos fatal……Estos comentarios suelen venir de profesores en su mayoría frustrados o sin demasiados recursos pedagógicos.

Abandonar aquellas clases donde se encuentren profesores de estas características,sería lo más acertado pero si estamos en centro oficiales donde si o si tenemos que recibir clases con estos profesores, hay que abstraerse, tirar hacia adelante y repetirse muchas veces que «Si podemos».

  • Envidia

¿Y la cantidad de tiempo y de energía que se gasta criticando al de al lado?

Por suerte o por desgracia esto pasa mucho más a menudo de lo que os podáis imaginar, a veces porque los propios maestros lo fomentan, lo cual no quiere decir ni mucho menos que eso este bien.

En mis clases, puedo decir muy alto que esto no pasa, quizás porque los alumnos sean maravillosos, o también porque a mi no me gusta generar ese ambiente.

Sea como sea, la «envidia sana» es la que debemos tener, viendo a compañeros que lo hacen bien, y usándola para que nos sirva como impulso para conseguirlo nosotros también.

  • Soberbia

Este punto, en el que uno cree que ya lo sabe todo y que no hay nadie que le pueda enseñar.

Por mi  mi experiencia os diré, que hasta de aquellos que no saben nada y que se equivocan se puede aprender, aunque sólo sea por aprender lo que no se debe hacer.

Nunca se deja de aprender, de hecho siempre hay algo en lo que fijarse o inspirarse y es un continuo aprendizaje , nunca he dejado de ser alumna. Se lo recomiendo a todos los profesionales, que las aulas de danza están vacías señores, hay que seguir formándose.

Sé que lo que os cuento es obvio y no es fácil, pero os invito a que lo pongáis en práctica y sobre todo a que :

Bailéis cada día, como si fuera el último 🙂

Todo esto unido al disfrute, no puede desembocar en otra cosa que no sea Exito.

 

 

 

Mover los brazos : «Alcanzar el cielo sin subir los hombros «

Hace unas semanas, viendo un documental sobre la bailaora Cristina Hoyos, leí esta frase que define a la perfección aquello que los bailarines han de hacer cuando mueven los brazos: «Alcanzar el cielo sin subir los hombros» 

Sara Martín Flamenco

Sara Martín Flamenco

Una de las frases que más me dicen mis alumnos es: ¡Qué difícil es mover bien los brazos, Sara! 🙂 Y tienen toda la razón del mundo, dominar los brazos es algo complicado y que requiere su tiempo.

La principal dificultad, que se encuentran los estudiantes de danza, es el hecho de no saber independizar las diferentes partes del cuerpo.

En el caso del movimiento de brazos, esto quiere decir, que resulta tarea compleja, el hecho de elevar los brazos a la vez que dejamos los hombros abajo.

Y os preguntaréis: ¿Y esto como se hace?

Pues bien, los brazos se sujetan desde los omóplatos. Dicha sujeción, hace que se puedan mover los brazos con total libertad e independencia, sin la necesidad de que los hombros se pongan como yo suelo decir: «De peineta».

No es suficiente bajar los hombros sin más, sino que si hacemos un movimiento de los omóplatos hacia abajo y hacia afuera ( movimiento que se denomina de campaneo) darán como resultado una espalda grande, plana y con mucha sensación de amplitud.

Este trabajo de sujeción de los brazos, requiere como todo en la Danza, de disciplina y constancia, a demás de un maestro que te indique como has de hacerlo de forma correcta.

Sara Martín Flamenco

Sara Martín Flamenco

En mis Clases de Danza Española y Flamenco, me gusta hacer mucho hincapié en la postura corporal, pero sobre todo en la colocación de los brazos que desde mi punto de vista, engrandecen el movimiento, adornan, crean estilo, aportan elegancia…entre otras muchas otras cosas.

En los tiempos que corren cada vez veo más zapateados, más remates, muchos movimientos solo de cintura para abajo…en definitiva menos movimientos de brazos, por no decir casi ninguno.

Yo no concibo el baile sin brazos, creo que en momentos puntuales pueden y han de quedarse quietos, pero después todos los movimientos han de estar acompañados por los brazos, ya sea haciendo técnica de pies, marcando, rematando….

El hecho de usar los brazos para cualquier movimiento, habría de aplicarse a todos los niveles de aprendizaje, tanto a bailarines que estudien para formarse como profesionales, como a estudiantes amateur en cualquiera de las disciplinas.

Atentos, que en unos días os mostraremos  un vídeo explicativo para que lo podías poner en práctica.

¡Feliz día amantes de la Danza!

 

 

Clases de Flamenco en Madrid, nuevo grupo para principiantes.

La Danza produce una serie de beneficios para nuestra salud, no sólo a nivel físico sino a nivel emocional, es por eso,  que cada vez son más las personas que deciden aprender a bailar, y salir de esta vida sedentaria de la que cada vez es más difícil salir.

Debido a que casi todas las clases y actividades, se inician en septiembre con el inicio del curso escolar, hay muchos alumnos que cuando deciden apuntarse les resulta complicado incorporarse a los grupos, puesto que éstos suelen estar bastante avanzados. Por este motivo, en enero abrimos un nuevo grupo de flamenco iniciación, para que tengas la oportunidad de empezar de cero en este arte.

Clases Flamenco Madrid, Sara Martín Flamenco

Clases Flamenco Madrid, Sara Martín Flamenco

El grupo nuevo dará comienzo el miércoles 13 de Enero, teniendo lugar todos los miércoles de 21-22 horas.

En mis Clases de Flamenco en Madrid, sigo una Metodología o didáctica, en la que a la vez que aprendemos (aprender es el objetivo primordial de mis clases) disfrutamos y nos empapamos de este estilo.

No importa que no hayas bailado nunca, porque este grupo nuevo es para alumnos que parten de cero. Si por el contrario ya sabes bailar flamenco, pero quieres seguir perfeccionado también tenemos muchos grupos en los que puedes encajar.

Para asistir a las clases de Flamenco necesitas unos zapatos de flamenco. Mi recomendación es que tengan clavos (tanto en la parte de delante como en el tacón). Es frecuente, ir a comprarlos y que te recomienden zapatos sin clavos, pero si eliges esta opción en las primeras clases te darás cuenta de que éstos no suenan, y finalmente los alumnos acaban comprándose los que recomiendo.

Para recibir la información completa del nuevo grupo de flamenco, debes escribir un email a: saramartinclases@gmail.com y te facilitaré todos los datos de horarios, días y como hacer la reserva de plaza.

Si tienes dudas de como sería tu primera vez bailando flamenco, te recomiendo que mires este vídeo y te espero en mis clases 🙂

 

Aprendamos Flamenco: Guajiras

Las Guajiras, están consideradas como un palo Flamenco con influencias americanas, procedente del intercambio cultural, que se estableció entre España y América, durante el siglo XIX.

Dicho palo, se enmarca dentro de los cantes considerados, como Cantes de Ida y Vuelta, también llamados indianos o hispanoamericanos,  y que son aquellos que surgen como consecuencia del trasiego de población migratoria entre España y el continente americano.Entre dichos cantes, se encontrarían también: las colombianas o las milongas.

Guajiras Flamenco

Guajiras Flamenco

En su origen, dicen algunos historiadores, que las guajiras, aparecen relacionadas con el Zarandillo, género del siglo XVIII que al igual que el punto utilizaban el compás de amalgama.
A pesar de su nombre, la relación entre la guajira cubana y la guajira flamenca, no existe ya que la guajira cubana, es un canto de temática puramente campesina, mientras que la guajira flamenca, presenta temas puramente urbanos, con muchas referencias a la Habana y a Cuba.

La guajira, dicen otro historiadores, que pudo originarse en una canción española que pasa a América y vuelve, a finales del XVIII, en forma de punto de la Habana. El aflamencamiento de las guajiras , y su máximo esplandor,se adquirió con Silverio Franconetti, Curro Dulce, Chacón y Escacena.

Respecto al compás y su tonalidad, al igual que las soleares y cantiñas, presentan un compás  que alterna los tiempos de 6/8 con tiempos de 3/4.

La tonalidad, el aire,y la cadencia melódica característica delatan a las guajiras, además de la temática de sus letras, frecuentemente referidas a Cuba, a La Habana,a sus mujeres o sus frutas deliciosas, motivos de inspiración; aunque también encontramos aquellas inspiradas en la guerra y la definitiva pérdida de la colonia en 1898.

Con respecto al baile, os muestro las palabras del maestro José Otero, a propósito del libro que me encuentro leyendo Tratado de Baile del maestro José Otero (1911) que nos dice :

Hace tiempo que estaba queriendo poner en baile la guajiras por ser una música y cante antiguo y muy conocido de nosotros, siendo el cante popular de Cuba. En este cante ocurre como en todas las músicas populares, tales como sevillanas, jotas, etc., que hay muchísimas clases de guajiras, pero todas tienen el mismo compás y la música la misma carencia. Yo no recuerdo haberlas visto bailar a nadie, aunque creo haber oído decir que hay quien la baila. Los brazos en estos bailes se mueven en la misma forma que en los bailes andaluces como las soleares y los panaderos. El toque de palillos, pues con ello debe de bailarse las guajiras, es más difícil que todos los bailes explicados, pero no tanto que se pueda aprender con algo de paciencia”.

Es muy frecuente, la utilización del mantón de Manila y del abanico como elementos que adornan el baile de la guajira flamenca.

Entre los principales intérpretes en cuanto al cante, podemos citar a: Juan Breva, El Mochuelo, Niño de la Huerta, La Rubia, Niña de los Peines, El Canario Chico y Enrique Morente,entre otros ; aunque cabe destacar la aportación del cantaor Pepe Marchena, en los años treinta evolucionó las guajiras, hasta llegar a un tipo no bailable, pero muy melismático, con las tonadas ‘Contigo me caso indiana’ (inspirada en un tipo de Escacena que Romualdo Molina y Miguel Espín llaman guajira central) y  ‘es la mulata un terrón’, proporcionó todo un árbol de derivaciones que sobreviven en la actualidad.

Si hablamos de baile, destacan las interpretaciones de : Merche Esmeralda, Blanca del Rey o Milagros Mengíbar.

Y para gozar con el arte de la gran Merche Esmeralda, esta Guajira que interpreta en la película del cinesta Carlos Saura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprendamos Flamenco: La Farruca

Buenos días Flamenc@s, esta semana en el Blog hablamos de la Farruca, de su baile, de sus orígenes…

Os invito a que os introduzcáis en la historia de este palo y disfrutéis de cosas tan maravillosas, como la aportación del cante de Vicente Escudero o la Farruca del Molinero del gran Antonio el «bailarín » interpretada por Antonio Marquez.

Como ocurre con otros Palos del Flamenco, existen opiniones distintas en lo que se refiere a sus orígenes:

  • Por un lado, encontramos a los historiadores que opinan , que su origen se encuentra en cantos populares procedentes de Galicia y Asturias. De hecho, el nombre de farruca, según algunos autores, procede del término con él en que Andalucía y en Cuba se denominaban a los gallegos y asturianos. El parentesco de la Farruca con tierras gallegas, lo encontramos también en letras, en las que aparecen alusiones de un gallego, suspirando por una mujer, que había emigrado a las Américas en el siglo XIX.
  • Por otro lado,están los historiadores que consideran, que se trata de un baile teatral, o de variantes compuestas para zarzuela, de primeros de siglo que han ido aflamencándose con el paso del tiempo.

En cuanto al cante, dicen los flamencólogos, que fue Manuel Lobato “el Lobi” quien realizó la versión flamenca de este estilo. Esta versión flamenca fue puesta en práctica por el cantaor Manuel Torre, quien crea una letra de composición propia, con tal acogida para el público, que derivó en un nuevo estilo del cante, haciendo incluso que las letras de farruca fueran cantadas más lentas. Aunque también destacan otros cantaores como son: El Mochuelo, Pepe Marchena, Manuel Vallejo, Manuel Pavón y Rafael Romero ‘El Gallina’,e otros.

Antonio Ruiz Soler "el bailarin"

Antonio Ruiz Soler «el bailarin»

En cuanto al baile, destacan la forma de elevar los brazos por parte del bailaor/a , así como la templanza y el control en sus marcajes, de carácter sobrio ,elegante y con fuerza que se plasma en los zapateados.

Es más un baile de hombre que de mujer, hasta el punto de que cuando lo ejecuta una mujer ésta lo baila con pantalones, a fin de resaltar el zapateado característico, como lo hizo la gran Carmen Amaya.

El baile del Farruca, fue creado por el Gato y llevado a cabo por el bailaor sevillano Francisco Mendoza Ríos, “Faico” en 1908. Dicho bailaor, destacaba por sus zapateados y pateos, de gran sobriedad y elegancia. Gracias a la forma de bailar del “Faico” la Farruca tuvo mucho éxito en Barcelona y en Madrid, donde pasó a ser  uno de los bailes más  populares y solicitados de  los tablaos. Además , la intrepretación del «Faico» sirvió de de modelo e inspiración a más de un bailaor, entre los que estaban su primo Manuel Ríos el Mojigongo, que también sobresalió por sus zapateaos, el malogrado bailaor madrileño Joaquín López el Feo y El Batato, que hizo con ellas y con sus chuflas las delicias de los aficionados barceloneses. Otros bailaores que también destacaron ejecutándolas, en las primeras décadas del XX, fueron El Gato, su sobrino Juan el Pelao y Antonio Ramírez.

De gran importancia, no sólo en cuanto al baile sino en cuanto al cante, fue la aportación del bailaor Vicente Escudero, quien dejó grabada en su famosa antología cantada, una Farruca, además de bailarla numerosas veces, siendo su baile muy característico, por tener una impronta personal muy marcada. El bailaor José «el Greco» también hizo una innovación importante, con su conocida llamada larga, o doble.

Antonio Gades, la bailaría en plenas Ramblas  de Barcelona,en la película Los Tarantos, dándole más frescura de ejecución y renovados bríos. Maestro de maestros, crea unas figuras, y un estilo únicos.

Antonio Ruiz Soler «el Bailarín» ,maestro que produjo una gran innovación para la Danza, llevándola al Teatro, estilizando sus formas y creando obras de tal categoría como “El sombrero de tres picos”. Reafirmando su admiración por la música de Falla, Antonio ‘el Bailarín’ reinterpretó en 1958 una de sus obras más conocidas, basada en la novela homónima de Pedro Antonio de Alarcón. En dicha obra, aparace una de las interpretaciones de Farruca más conocidas por el público: La Farruca del Molinero.

En este caso, comparto con vosotros la interpretación de la misma por Antonio Marquez, para mi uno de los mejores intérpretes. Se me ponen , los pelos de punta cada vez que la veo, que la disfrutéis: